¿Cuál es la diferencia entre el idioma chino, japonés y coreano?

Contenido
Key takeaways:
- Sistemas de escritura: El alfabeto coreano Hangul es fonético y considerado el más fácil de aprender, mientras que los hanzi chinos y los kanji japoneses son ideogramas que requieren mucha memorización.
- Gramática: La gramática china es la más sencilla: no tiene conjugaciones verbales y sigue la estructura Sujeto–Verbo–Objeto (SVO). En cambio, la gramática del japonés y del coreano es más compleja: ambos son idiomas aglutinantes y siguen la estructura Sujeto–Objeto–Verbo (SOV).
- Pronunciación: El chino es tonal —los tonos cambian el significado—. El japonés usa acentos de tono, mientras que el coreano no es tonal; solo usa la entonación para dar énfasis o hacer preguntas.
- Vocabulario: El coreano y el japonés comparten muchas palabras de origen chino (vocabulario sino-xénico). Esto genera similitudes y lleva a la pregunta: ¿se parecen el coreano y el japonés?
Cuando se habla de lenguas asiáticas, es común preguntarse qué diferencia hay entre el idioma chino, coreano y japonés. A primera vista parecen completamente distintos, pero si miramos de cerca, encontraremos tanto conexiones como diferencias importantes.
¡Vamos a explorar cómo se comparan y qué hace único a cada uno!
Sistemas de escritura: Chino vs japonés vs coreano
Una de las formas más fáciles de notar la diferencia entre chino, coreano y japonés es observar sus sistemas de escritura.
- Chino (hanzi): Sus caracteres son detallados, se forman siguiendo un orden fijo de trazos y requieren mucha memorización. Se necesitan miles de caracteres para la vida diaria.
- Japonés: Usa tres sistemas de escritura:
- Kanji, que comparte caracteres con el chino (hanzi).
- Hiragana, con formas más redondeadas.
- Katakana, con trazos angulosos, usado sobre todo para palabras extranjeras.
Aprender kanji es parecido a aprender hanzi, pero hiragana y katakana son más fáciles de memorizar. - Coreano (hangul): Es visualmente más simple. Las palabras se escriben en bloques silábicos con espacios entre ellas, igual que en español. El Hangul es fonético y fue creado para ser fácil de aprender.
Aquí puedes ver una tabla de comparación para que sea más fácil entender la diferencia:
Idioma | Sistema de escritura | Nº aproximado de símbolos | Ejemplo |
Chino | Hanzi | ~3,000 comunes; 100,000 en total | 人 (rén = persona) |
Japonés | Kanji + Hiragana + Katakana | 2,136 kanji básicos; 46 hiragana; 46 katakana | 人 (hito = persona, Kanji) あ (a, Hiragana) ア (a, Katakana) |
Coreano | Hangul | 24 letras | 사람 (saram = persona) |
Escritura china (Hanzi)
El chino utiliza los hanzi, el sistema de escritura más antiguo aún en uso, con más de 3.000 años de historia. En lugar de letras, usa ideogramas: símbolos que representan ideas o conceptos. Originalmente eran pictogramas, que con el tiempo se simplificaron.
Por ejemplo, para escribir “amanecer”, el chino combina el carácter de “sol” con el de “árbol”.
- Número de caracteres: Se usan unos 3.000 en la vida diaria, aunque se estima que existen cerca de 100.000 en total.
- Orden de trazos: Cada carácter debe escribirse en un orden específico.
- Simplificado vs Tradicional:
- Los hanzi simplificados (usados en China continental, Singapur y Malasia) tienen menos trazos.
- Los hanzi tradicionales (usados en Taiwán, Hong Kong y Macao) conservan las formas más complejas.
- Ejemplo: “hoja” se escribe 叶 (simplificado) o 葉 (tradicional).
- Dirección: Los textos modernos se leen de izquierda a derecha y de arriba abajo, como en español. Históricamente, también se escribía en columnas verticales (de arriba a abajo y de derecha a izquierda).
Nota: En este artículo, cuando decimos “chino”, nos referimos principalmente al mandarín, el idioma oficial de China. Sin embargo, también existen otros dialectos como el cantonés o el shanghainés.
Escritura japonesa: kanji, hiragana y katakana
El japonés tiene un sistema de escritura más complejo que el chino, porque combina tres alfabetos diferentes:
Kanji
Este sistema tiene origen chino y utiliza los mismos caracteres que los hanzi. Sin embargo, aunque comparten raíces, la pronunciación es completamente distinta, por lo que no son comprensibles entre hablantes.
El kanji es esencial en japonés porque el idioma tiene un conjunto de sonidos relativamente limitado. Sin kanji, los textos escritos tendrían demasiados homónimos y serían difíciles de leer.
En el día a día, el japonés usa alrededor de 2.000 kanji comunes, conocidos como jōyō kanji, que los estudiantes aprenden en la escuela.
Hiragana
Es un silabario de 46 caracteres que representa sonidos. Se usa para palabras japonesas que no tienen kanji y para partículas (pequeñas palabras que marcan tema, sujeto u objeto en la oración).
El hiragana se considera el sistema más básico y esencial en la escritura japonesa.
Katakana
También es un silabario de 46 caracteres, pero se desarrolló a partir de fragmentos de kanji. Se usa principalmente para:
- Palabras extranjeras.
- Nombres propios no japoneses.
- Préstamos lingüísticos (por ejemplo, “computadora”).
Además, el katakana puede emplearse para dar énfasis, funcionando como las MAYÚSCULAS en español.
Este sistema en capas es la razón por la que muchos estudiantes se preguntan sobre la diferencia entre el idioma chino, japonés y coreano. En comparación con los miles de caracteres chinos y los tres alfabetos combinados del japonés, el alfabeto coreano Hangul suele considerarse más simple y sistemático.
Cómo se escribe “amor” en los tres sistemas japoneses
- 愛 (ai) → escrito en kanji, transmite el significado de “amor”.
- あい (ai) → escrito en hiragana, solo representa los sonidos “a-i”, sin significado propio.
- ラブ (rabu) → escrito en katakana, representa el préstamo del inglés love (ra-bu, ya que el japonés añade vocales tras ciertas consonantes).
En japonés, es normal ver kanji, hiragana y katakana en la misma oración. Esa es una de las mayores diferencias entre japonés, chino y coreano cuando comparamos sus sistemas de escritura.
Ejemplo de oración:
私はコンピュータを使います。
Watashi wa konpyūta o tsukaimasu. = “Yo uso la computadora.”
Desglose:
- 私 (watashi) → “yo” → escrito en Kanji.
- は (wa) → marcador de tema → en Hiragana.
- コンピュータ (konpyūta) → “computadora,” préstamo del inglés → en Katakana.
- を (o) → marcador de objeto → en Hiragana.
- 使 (tsuka) → raíz del verbo “usar” → en Kanji.
- います (imasu) → terminación cortés del verbo → en Hiragana.
Como ves, el japonés mezcla tres sistemas de escritura en un mismo texto. Esto lo diferencia del chino, que solo usa hanzi, y del coreano, que solo utiliza el alfabeto coreano hangul.
Si te preguntas qué diferencia hay entre el idioma chino, coreano y japonés, la gramática puede tener paralelismos entre japonés y coreano, pero en lo que respecta a la escritura, son completamente distintos.
7
Coreano - Hangul
El alfabeto coreano (Hangul) fue creado en 1446 por el rey Sejong el Grande como reemplazo del Hanja, el sistema anterior basado en caracteres chinos (hanzi). Hoy en día, el Hangul es el alfabeto oficial tanto en Corea del Sur como en Corea del Norte.
Con solo 24 letras (14 consonantes y 10 vocales), el Hangul funciona de manera muy parecida al alfabeto latino. Cada letra representa un único sonido, lo que lo convierte en uno de los sistemas de escritura más fáciles de aprender si lo comparamos con la escritura china y japonesa.
Lo que hace que Hangul sea especial es su diseño:
- Diseño lógico: Las consonantes fueron creadas para reflejar la posición de la lengua y la boca al pronunciar. Por ejemplo, la letra ㄱ (sonido “g”) imita cómo la parte posterior de la lengua toca el paladar al producir ese sonido.
- Un solo sonido por letra: A diferencia del español, donde algunas letras cambian de valor según la palabra (por ejemplo, la “c” suena como /s/ en cima y como /k/ en casa), el Hangul mantiene la consistencia. La vocal ㅏ siempre suena como “a”.
Aunque el Hangul reemplazó al Hanja, todavía pueden verse caracteres chinos en contextos formales o literarios, por ejemplo, para distinguir palabras homónimas o dar un estilo más tradicional. Sin embargo, en la vida diaria el uso de Hanja prácticamente ha desaparecido.
Romanización: Chino vs japonés vs coreano
Al aprender sobre la diferencia entre japonés chino y coreano, muchos principiantes dependen al inicio de la romanización: escribir estos idiomas asiáticos con el alfabeto latino. Esto facilita la lectura, la escritura y la pronunciación hasta dominar los sistemas originales.
- Chino: Usa el sistema Pinyin como romanización estándar. Ejemplo: 汉字 → hànzì (“caracteres chinos”).
- Japonés: Usa Rōmaji. Ejemplo: 日本語 → Nihongo (“idioma japonés”).
- Coreano: Usa la Romanización Revisada de Corea (RR). Ejemplo: 한글 → Hangul.
La romanización es solo un puente. Y aunque el coreano y el japonés tienen similitudes en su gramática, sus sistemas de escritura muestran claramente la diferencia: son totalmente distintos, incluso si ambos tomaron préstamos del chino en algún momento de la historia.
Por eso, aprender el alfabeto coreano Hangul desde el inicio es una gran ventaja: es lógico, simple y fue creado con la idea de que cualquier persona —incluso campesinos sin educación formal en el siglo XV— pudiera aprender a leer y escribir.
Diferencia entre chino, japonés y coreano – gramática y pronunciación
La diferencia entre chino, japonés y coreano no está solo en la escritura: también se nota en la gramática y en la manera de pronunciar. Veamos cada caso:
Chino
De los tres, la gramática china es la más sencilla.
- Las oraciones siguen el orden Sujeto–Verbo–Objeto (SVO), igual que en español. Esto la hace más intuitiva que la gramática japonesa o coreana.
- No hay conjugaciones verbales. En lugar de modificar los verbos para pasado, presente o futuro, se usan palabras adicionales de tiempo. Ejemplo: 吃 (chī) puede significar “comer”, “comió” o “comerá”, según el contexto.
- Los honoríficos son menos complejos que en japonés o coreano. El respeto se muestra con palabras educadas, títulos o frases formales, no cambiando la forma del verbo.
El gran reto está en la pronunciación. El chino mandarín es un idioma tonal: el tono cambia completamente el significado de una palabra. Tiene cuatro tonos más un tono neutro:
Tono | Ejemplo | Significado | Estilo de pronunciación |
1º | 妈 (mā) | madre | Alto y estable |
2º | 麻 (má) | cáñamo | Ascendente, como al hacer una pregunta |
3º | 马 (mǎ) | caballo | Baja primero y luego sube |
4º | 骂 (mà) | regañar | Descendente, de alto a bajo |
Esta es una de las grandes diferencias entre chino, japonés y coreano: ni el japonés ni el coreano son tonales, lo que hace que la pronunciación del mandarín sea especialmente desafiante para los estudiantes.
Japonés
El japonés es un idioma aglutinante: las palabras se forman uniendo diferentes terminaciones (afijos) a una raíz, y cada afijo añade un significado específico.
Ejemplo con el verbo tabe- (“comer”):
- 食べたくない (tabetakunai) → “no quiere comer” (tabe- + -taku “querer” + -nai “no”).
- 食べたくなかった (tabetakunakatta) → “no quería comer” (-ta marca el pasado).
La estructura de las oraciones es Sujeto–Objeto–Verbo (SOV).
- Ejemplo: 私は寿司を食べます (Watashi wa sushi o tabemasu) → “Yo como sushi.” Literalmente: “Yo + sushi + comer.”
Honoríficos (敬語 Keigo)
Una diferencia entre japonés, chino y coreano es cómo expresan el respeto.
El japonés tiene un sistema muy complejo llamado keigo, con tres niveles:
- Sonkeigo (尊敬語): lenguaje respetuoso para elevar a la otra persona.
- Kenjōgo (謙譲語): lenguaje humilde para rebajarse uno mismo con respeto.
- Teineigo (丁寧語): lenguaje cortés, usado en situaciones formales.
Esto hace que la gramática japonesa sea más socialmente matizada en comparación con el chino, donde la cortesía se expresa principalmente con palabras como “por favor” o “gracias”.
Pronunciación
A diferencia del chino mandarín, el japonés no es tonal, pero sí usa acentos de tono (pitch accent).
- En chino, cada sílaba tiene un tono fijo que cambia el significado.
- En japonés, el significado cambia según si la entonación de la palabra sube o baja.
Ejemplo con はし (hashi):
- HAshi (alto–bajo) → “palillos”.
- haSHI (bajo–alto) → “puente”.
El japonés tiene solo cinco vocales (a, i, u, e, o) que siempre se pronuncian igual. Además, la mayoría de sus sílabas son cortas (consonante + vocal), lo que da un ritmo constante y “melódico”.
Esto marca claramente la diferencia entre chino, coreano y japonés en pronunciación:
- El chino es tonal.
- El japonés tiene acentos de tono.
- El coreano solo usa la entonación para enfatizar o formular preguntas.
Coreano
Al comparar coreano vs japonés, encontramos muchas similitudes, pero la gramática del coreano suele considerarse un poco más sencilla. Al igual que el japonés, el coreano es un idioma aglutinante: los verbos y sustantivos cambian mediante terminaciones añadidas. Las oraciones siguen el orden Sujeto–Objeto–Verbo (SOV).
Honoríficos y cortesía
El coreano también tiene un sistema complejo de honoríficos, aunque funciona de manera distinta al japonés.
- En japonés, cambiar el nivel de respeto puede implicar usar un verbo completamente diferente.
- En coreano, basta con modificar la terminación verbal o usar pronombres y títulos corteses.
El verbo raíz se mantiene igual, y la terminación indica si hablas de manera casual, educada o muy formal.
Pronunciación
A diferencia del chino (que es tonal) o del japonés (que usa acentos de tono), el coreano no es tonal. La entonación solo sirve para dar énfasis o para convertir una oración en pregunta, pero nunca cambia el significado de una palabra.
Eso sí, muchos estudiantes encuentran la pronunciación coreana más difícil que la japonesa porque incluye:
- Vocales compuestas, formadas por la unión de dos sonidos (ejemplo: ㅘ = wa).
- Consonantes dobles, que requieren una pronunciación más fuerte y tensa.
La buena noticia es que el alfabeto coreano Hangul es fonético: cada símbolo representa un sonido específico. Una vez que aprendes las letras, la ortografía y la pronunciación coinciden, lo que hace que leer en coreano sea mucho más sencillo que en japonés o chino.
Comparación rápida: gramática y pronunciación en chino, japonés y coreano
Aspecto | Chino | Japonés | Coreano |
Orden de palabras | SVO (Sujeto–Verbo–Objeto) | SOV (Sujeto–Objeto–Verbo) | SOV (Sujeto–Objeto–Verbo) |
Tonos / Acento | Tonal: cada sílaba tiene un tono que cambia el significado | Acento de tono: el cambio de pitch altera el significado | No tonal: entonación solo para énfasis o preguntas |
Honoríficos | Simples, basados en palabras y títulos corteses | Complejos (keigo), cambian verbos y pronombres | Principalmente a través de terminaciones verbales y pronombres |
Diferencias de vocabulario entre chino, japonés y coreano
Tanto el japonés como el coreano tomaron gran parte de su vocabulario del chino a lo largo de la historia. Por eso muchos kanji japoneses y los antiguos hanja coreanos se parecen a los hanzi chinos, y a menudo comparten significado (aunque no pronunciación).
Ejemplo:
- Hanzi (chino): 学 (xué) → “estudiar/aprender”.
- Kanji (japonés): 学 (gaku / manabu) → “estudiar/aprender”.
- Hanja (coreano, antes del Hangul): 学 (hak) → “estudiar/aprender”.
Sin embargo, también existen falsos amigos. Por ejemplo: el carácter 娘 significa “madre” en chino, pero en japonés significa “hija”.
Esto explica por qué muchos estudiantes preguntan: ¿qué diferencia hay entre el idioma chino, coreano y japonés?
- Sí, comparten raíces de vocabulario.
- Pero cada idioma tiene diferencias importantes que los aprendices deben tener en cuenta.
Aspectos culturales del chino, japonés y coreano
El idioma está profundamente ligado a la cultura, y una de las grandes diferencias entre chino, coreano y japonés es cómo cada uno expresa la cortesía y el respeto.
Chino
Comparado con los otros dos, el chino es más sencillo en este aspecto. No existe un sistema formal de honoríficos como en el japonés o el coreano.
El respeto se muestra principalmente mediante:
- Uso de vocabulario educado.
- Elección de palabras formales.
- Contexto de la conversación.
Japonés
El japonés tiene uno de los sistemas de honoríficos más complejos del mundo, conocido como keigo (敬語). Este sistema no solo cambia las terminaciones verbales, sino también el vocabulario completo que se utiliza.
Ejemplos de honoríficos comunes:
- -san (さん): el más neutral y frecuente, parecido a “señor/señora”.
- Senpai (先輩): para compañeros mayores de clase o colegas con más experiencia.
- Sensei (先生): significa “profesor”, pero también se usa para médicos, abogados, políticos y profesionales respetados.
- -sama (様): un honorífico muy respetuoso, común en contextos de negocios con clientes.
El japonés también sigue el concepto cultural de uchi–soto (“dentro” vs. “fuera”), lo que significa que adaptas tu forma de hablar según si la persona pertenece a tu grupo (familia, compañeros de trabajo) o es un externo.
Usar mal los honoríficos puede ser ofensivo, por eso en Japón se toman muy en serio.
Coreano
El coreano también tiene un sistema de honoríficos, aunque suele considerarse más simple que el japonés. La cortesía se expresa principalmente a través de terminaciones verbales, pronombres y títulos honoríficos.
Ejemplos:
- 선생님 (seonsaengnim): literalmente “profesor”, pero también una forma respetuosa de dirigirse a alguien educadamente.
- 님 (nim): sufijo honorífico, similar al -sama japonés.
Las terminaciones verbales cambian según el nivel de formalidad:
- 사랑해요 (saranghaeyo): “te amo” (educado, uso cotidiano).
- 사랑합니다 (saranghamnida): “te amo” (muy formal, usado en discursos públicos).
En contextos de negocios, el uso de hanja en documentos oficiales todavía puede dar un tono más formal y serio, aunque el alfabeto coreano Hangul sea el sistema de escritura diario.
Expresiones idiomáticas
Una de las similitudes más interesantes al comparar el idioma chino, japonés y coreano es su tradición de usar modismos de cuatro caracteres. Cada cultura desarrolló su propia versión de este formato, pero todas tienen su origen en el chino clásico.
Estos dichos son cortos, elegantes y llenos de significado: auténticas cápsulas culturales que concentran siglos de sabiduría.
Chino
En chino, estas expresiones idiomáticas se llaman chéngyǔ (成語).
- La mayoría tiene exactamente cuatro caracteres.
- Se consideran como la sabiduría colectiva de la cultura china.
- Transmiten lecciones morales, advertencias y reflexiones transmitidas por generaciones.
Muchos chéngyǔ provienen de la literatura clásica, de mitos o de eventos históricos. Más que simples combinaciones de caracteres, son cápsulas que resumen toda una historia en solo cuatro símbolos. Para comprenderlos bien, es necesario conocer el contexto cultural e histórico.
Ejemplo:
- 破釜沉舟 (pò fǔ chén zhōu) — literalmente “romper las ollas y hundir los barcos”. Significado: Darlo todo para alcanzar el éxito, eliminando cualquier opción de retroceso (similar a “quemar tus naves” en español).
Japonés
En japonés, los modismos de cuatro caracteres se llaman yojijukugo (四字熟語).
- Muchos fueron tomados directamente del chino.
- Conservan el mismo o un significado parecido, aunque algunos adoptaron un giro propio japonés.
Ejemplo:
- 一石二鳥 (isseki nichō) — literalmente “una piedra, dos pájaros”. Significado: Alcanzar dos objetivos con una sola acción (como el dicho en español “matar dos pájaros de un tiro”).
Coreano
En coreano, la tradición se mantiene con los sajaseongeo (사자성어).
- Se usan ampliamente en la escritura formal, en discursos y en la educación.
- Al igual que en chino y japonés, su significado suele ir mucho más allá de la traducción literal.
Ejemplo:
- 千里之行 (cheon-ri-ji-haeng) — “Un viaje de mil li comienza con un solo paso”. (Li es una antigua unidad de distancia en China y Corea).
Consejos prácticos para aprender dos o más idiomas al mismo tiempo
El cerebro humano está diseñado para aprender idiomas. Por eso, aunque estudiar dos lenguas a la vez puede parecer un reto, también es una experiencia emocionante y muy enriquecedora. Mejora la memoria, potencia la capacidad de realizar varias tareas a la vez y fortalece el pensamiento en general.
Si te interesa aprender chino, japonés y coreano al mismo tiempo, aquí tienes algunos consejos para hacerlo más fácil:
1. Separa los tiempos y contextos de estudio
Evita aprender ambos idiomas en la misma sesión. Divide tu tiempo en bloques claros: por ejemplo, mañanas para chino y tardes para japonés. Esto evita que tu memoria mezcle la gramática y el vocabulario.
Muchos políglotas recomiendan elegir un idioma como tu “principal” y estudiar los otros a un ritmo más lento.
2. Sé paciente y constante
Aprender las diferencias entre chino, coreano y japonés es un viaje a largo plazo. Incluso sesiones cortas todos los días suman con el tiempo. La clave es la constancia y la paciencia para mantener la motivación y ver progresos continuos.
3. Usa asociaciones visuales y culturales
No te limites solo a las reglas gramaticales. Relaciona las palabras con imágenes, canciones, películas o referencias culturales de cada idioma. Esto le da a cada lengua un “entorno mental” propio en tu memoria, lo que facilita no confundirlas.
4. Aprovecha las conexiones entre ellos
Buscar fluidez en chino, japonés y coreano es ambicioso, ¡pero no imposible! Estos idiomas comparten lazos históricos y culturales, especialmente en el vocabulario tomado del chino (conocido como palabras sino-xénicas).
Reconocer estas conexiones puede ayudarte a aprender los diferentes idiomas al mismo tiempo con más facilidad.
Cómo Promova puede ayudarte a aprender la diferencia entre chino, japonés y coreano
¿Quieres explorar la riqueza del chino, japonés y coreano? Con Promova, tu aprendizaje será más ligero, entretenido y mucho más divertido.
A través de rutas de aprendizaje personalizadas y práctica interactiva, ganarás confianza paso a paso, enfocándote en las habilidades que más importan: hablar, escuchar, leer y escribir.
Dentro de la app encontrarás:
- Rutas de aprendizaje personalizadas, adaptadas a tu nivel y a tus metas.
- Ejercicios interactivos que hacen que la gramática y el vocabulario sean fáciles de practicar cada día.
- Seguimiento de progreso paso a paso, para que siempre sepas hasta dónde has llegado.
- Recursos gratuitos en el blog de Promova, incluyendo información cultural, consejos de estudio y guías prácticas que apoyan tu aprendizaje fuera de la app.
En Promova, aprender un nuevo idioma no se trata solo de memorizar palabras: se trata de conectarte con nuevas culturas y abrir puertas a experiencias únicas.
Conclusión
Aprender chino, japonés o coreano es un reto, pero también una experiencia increíblemente gratificante. Gracias a sus lazos históricos y culturales, dominar uno de ellos puede ayudarte a comprender mejor los otros, especialmente en el vocabulario compartido y la influencia en la escritura.
Al dedicarte a este proceso, no solo entrenarás tu mente, sino que también ganarás una apreciación más profunda de tres de las culturas más fascinantes del mundo.
Con las herramientas y el apoyo adecuados, tu sueño de desenvolverte en el mundo del chino, coreano y japonés deja de parecer lejano: se convierte en un objetivo totalmente alcanzable.
FAQ
¿Cuál es más difícil de aprender: coreano, japonés o chino?
Depende de tus fortalezas y objetivos.
- El coreano tiene el sistema de escritura más sencillo (alfabeto Hangul).
- El japonés cuenta con la pronunciación más fácil y consistente.
- El chino tiene la gramática menos compleja.
La lengua “más difícil” o “más fácil” varía según lo que a ti te resulte más desafiante: escritura, pronunciación o gramática.
¿Cuál es el idioma asiático más hablado?
El chino mandarín es, por mucho, el idioma asiático más hablado, con más de 1.3 mil millones de hablantes. Es la lengua oficial de China y Taiwán, y una de las oficiales en Singapur. Su uso tan amplio se debe tanto a la gran población china como a su creciente influencia global.
¿Cuál es el idioma asiático más fácil de aprender?
Para hablantes de español o portugués, el indonesio suele considerarse el más sencillo. Usa el alfabeto latino; su gramática es simple y evita conjugaciones verbales complicadas.
A diferencia de la escritura china y japonesa, que utiliza caracteres o silabarios, o del alfabeto coreano Hangul, el indonesio tiene una ortografía clara y muy cercana a su pronunciación.
¿Puedo estudiar más de un idioma asiático al mismo tiempo?
¡Sí! Muchos estudiantes se animan a aprender chino, japonés y coreano juntos. Eso sí, necesitas una buena organización del tiempo.
Lo recomendable es elegir uno como tu enfoque principal y estudiar los otros a un ritmo más ligero, para evitar confusiones. Con paciencia y constancia, es totalmente posible avanzar en más de un idioma a la vez.
Comentarios